Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

sábado, junio 23, 2007

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA DIETA DE UNA COMUNIDAD ABORIGEN ESTABLECIDA EN LAS PROXIMIDADES DEL RÍO ZAZA, PROVINCIA SANCTI-SPIRITUS, CUBA




Santiago F. Silva García (1)
Reynaldo Pérez Jiménez (2)
Orlando Álvarez de la Paz (3)
Leonardo Rojas Pérez (4)

(1) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(2) Licenciado en Historia
Arqueólogo aficionado
(3) Ingeniero en Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado
(4) Licenciado en Biología


INTRODUCCIÓN

El análisis de los restos alimenticios proporciona una importante información en el conocimiento de las actividades económicas subsistenciales de las comunidades primitivas, sin embargo, las características del clima de Cuba han impedido la conservación hasta nuestros días de restos de origen vegetal, que de no ser así, completarían los estudios que en este sentido se realizan.

Un caso particular lo constituye el yacimiento de Toma de Agua, donde dichos materiales son muy abundantes y variados; presentándose en excelente estado de conservación.

En el sitio neolítico de Toma de Agua se ejecutan dos proyectos de investigación dirigidos a realizar una valoración cuantitativa y cualitativa de la dieta consumida por los aborígenes que habitaban el área; así como la interrelación hombre - medio ambiente en el desarrollo de las actividades económicas subsistenciales de una comunidad asentada tierra adentro.


EXCAVACIONES REALIZADAS

En 1987 se efectúa una excavación de rescate en el talu del terraplén (en el área 2). En esta oportunidad se demarca un bloque de excavación de 2 m x 2 m; constituido por tres secciones (A, B y C); donde se trabaja en forma escalonada. Resulta más aconsejable y seguro ttrabajar en dirección horizontal y no vertical, puesto que el material estaba al descubierto y se observaba -hasta cierto punto- la fertilidad de sus capas o estratos.

La mayor densidad de los residuos paparece a partir de los 0,85 m de profundidad, mientras que la capa estéril se haya a los 2, 05.

Una segunda excavación se planifica en 1992, donde se investiga una superficie de 1,50 m x 1 m y se profundiza hasta 1,70 m.

Los niveles o capas estratigráficas convencionales son de 0,10 m de espesor, representando cada una 0,15 metros cúbicos de residuos.


RESULTADOS

A partir del análisis de los restos alimenticios, que se colectan en las excavaciones de 1987 se verifica que estos corresponden a las partes óseas de animales pertenecientes a seis grupos zoológicos: crustáceos, moluscos, peces, reptiles, aves y mamíferos.

La distribución y frecuencia de los referidos grupos por capas o niveles estratigráficos de la excavación -en orden descendente- una mayor abundancia de evidencias de peces; les siguen los reptiles, mamíferos, moluscos, crustáceos y finalmente las aves.

Para el nivel 6 (1,25m - 1,50 m de profundidad) se registra -de manera general- una mayor densidad de evidencias óseas; lo que presupone la presencia de un período o etapa de gran actividad económica. No obstante, hacia las capas más tardías ( o de mayor antigüedad) se observa una disminución elocuente de elementos evidenciales, siendo extrema en el primer nivel (0,00 - 0,25 m de profundidad).

Aspectos ecológicos de interés relacionados con las especies animales que se identifican en la dieta, se valoran a continuación:


Peces

Las vértebras y huesos del cráneo corresponden a diversas especies de las familias: Belonidae, Centropomidae, Lutjamidae, Megalopidae y Sphyraenidae.

Familia Belonidae
Para Cuba se registran 6 especies que poseen hábitos neríticos o pelágicos y soportan cambios bruscos de salinidad y temperatura. Pueden alcanzar hasta 1,30 m, pero comúnmente se les captura con 0,30 m- 0,90 m de longitud. Su importancia comercial es escasa, pero son comestibles.

De esta familia se identifican algunos huesos del cráneo correspondiente a la especie Tilosurus sp (agujón).

Familia Centropomidae
Dentro de esta familia hay 4 especies que se registran para Cuba. Son especies relativamente sedentarias y generalmente solitarias. Abundan en esteros, bahías y en la desembocadura de los ríos y especialmente en costas de manglares. Soportan grandes cambios de salinidad y temperatura, alimentándose de peces, crustáceos marinos y de crustáceos de agua dulce.

Hay especies como el róbalo común que llegan a tener hasta 1,30 m, mientras que las demás no sobrepasan los 0,60 m.

El Centropomus undecimalis (róbalo común) es la única especie que se identifica entre los restos óseos que se estudian (vértebras, dentarios y premaxilares).

Familia Lutjanidae
Hay 15 especies descritas para Cuba. Poseen hábitos neríticos y demersales, especialmente en los estadíos tempranos de vida se ubican en áreas de distintos tipos de fondo, según la especie.

En cuanto a la talla, la cubera (Lutjanus cyanopterus) alcanza hasta 1,60 m y el pargo colorado (Lutjanus campechanus) 0,80 m de longitud.

Se identifican dos especies dentro de esta familia: el Lutjanus cyanopterus y el Lutjanus campechanus.

Por el tamaño de las vértebras y huesos del cráneo se deduce que corresponden a ejemplares -en su mayoría- de gran talla.

Familia Megalopidae
Una sóla especie de esta familia se registra para Cuba, corresponde al Tarpon atlanticus (sábalo).

Son peces solitarios, reríticos preferentemente, aunque en ocasiones se les captura en mar abierto. Soportan grandes cambios de salinidad, de temperatura y las aguas contaminadas o pobres en oxígeno. Cuando se anzuela es capaz de oponer gran resistencia.

El sábalo es una especie poco aceptada para el consumo humano, aunque es comestible. Llega a tener hasta 1,50 m de tamaño, aunque comúnmente se captura con menos de 1,00 m.

De esta familia se colectan algunas vértebras y huesos craneales pertenecientes a ejemplares de mediano tamaño.

Familia Mugilidae
Tiene cuatro especies en las aguas cubanas. Son peces neríticos y sedentarios. Resisten grandes cambios de salinidad y temperatura y pueden introducirse en los ríos. Los juveniles se mantienen en alta mar por algún tiempo y luego pasan a ubicarse cerca de la línea de la costa.

Se les puede observar en esteros y bahías, principalmente cerca de la costa de manglar.

Poseen una velocidad de crecimiento alra. Pueden alcanzar hasta 0,40 m de longitud. Se les captura en chinchorros y otras artes de pesca masivas.

Resulta imposible identificar, a partir de las numerosas vértebras y opérculos de lisa (Mugil sp), la cantidad de individuos a que pertenecen.

Familia Sphyraenidae
Se reportan 3 especies para las aguas cubanas. Son peces de hábitos neríticos. Son carnívoros que se alimentan principalmente de peces y en menor proporción de crustáceos.

El guaguancho (Sphyraena guaguancho) y la picudilla (Sphyraena picudilla) se pueden encontrar generalmente formando agrupaciones o parejas, mientras los ejemplares adultos de la picúa (Sphyraena barracuda) por lo regular son solitarias, aunque en ocasiones también se les puede ver formando agrupaciones, cuando es especialmente agresiva. De estas especies se reportan casos comprobados de ataques al hombre.

Llega a alcanzar hasta 2,00m de longitud, aunque normalmente no sobrepasa los 1,30 m.

En Toma de Agua se colectan algunas vértebras y dentarios de Sphyraena barracuda (picúa) que deben pertenecer a ejemplares de mediano tamaño.



........................[Fin de la Primera Parte]...........................


Copyright: Santiago F. Silva García
Reynaldo Pérez Jiménez
Orlando Álvarez de la Paz
Leonardo Rojas Pérez

Hasta la próxima:



Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com





Etiquetas: , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio