Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

lunes, febrero 12, 2007

EXTINCIÓN DELINDIO

descendientes aborigenes
-Descendientes de aborígenes en el municipio Yateras, región del oriente
de Cuba (foto de los autores).

Extraído de "Los aborígenes en Cabaiguán" de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García, editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).

Hay elementos suficientes para afirmar que el fenómeno de la conquista y colonización de nuestra isla por los europeos y la posterior implantación del abominable sistema de encomiendas no son los causantes de la rápida extinción del indio.

La cuestión no parece tan simple, pues debemos pensar que una población indígena rápidamente extinguida, sin oportunidad de mezclarse con la colonizadora; no hubiera dejado en nuestra nomenclatura geográfica y botánica y en nuestro lenguaje cotidiano las numerosas voces que tenemos (1).

A la llegada de los españoles debieron ser muchos los aborígenes que, internándose en los montes y serranías, huyeran de las atrocidades ejecutadas por éstos. En pequeños palenques, escondidos en los lugares más anaccesibles o vagando por diferentes parajes, pudieron sobrevivir hasta ser absorbidos, posteriormente, a partir de su incorporación al complejo proceso etnocultural que se inicia con la conquista.

No cabe la menor duda de que "el grado de convivencia y relaciones entre indios y españoles pudo ser muy diverso y obtenido en situaciones circunstanciales específicas, pero siempre dentro de un régimen de explotación más o menos intensificada por parte de los colonizadores" (2).

El fenómeno de la supervivencia aborigen se produce con mayor acentuación en la región orientalde nuestro país, donde se establecen grandes poblados y en la actualidad residen muchos de sus descendientes. Al respecto, Dacal y Rivero refieren:
[...] El grupo que conserva más puras sus características aborígenes y, a la vez, el más numeroso; se encuentra viviendo en el municipio de Yateras, provincia de Guantánamo. Se ha calculado que más de 1000 personas de esta región presentan estas características (3).

En los primeros años de vida de la villa de Remedios, en acta del Cabildo de Remedios, se refiere la existencia de poblaciones indias en los cayos al norte de Yaguajay del modo siguiente:
[...] atenderse a los indios de los cayos, que son los que avisan de naos piratas y traen pescado a la villa (4).

Hasta ahora no se ha demostrado a través de fuentes documentales, que en el territorio de Cabaiguán hayan podido sobrevivir a la barbarie del régimen colonial. Sin embargo, negar que eso aconteciese, tan siquiera con rasgos particulares, sería no sólo estar negando la propia dialéctica; sino también la procedencia y concepción de muchos de sus topónimos.

Existen pruebas materiales que testifican una posible convivencia entre españoles e indios en determinadas localidades de este territorio, las que, según su situación geográfica -aún en la época de la colonia- debieron ser lugares muy intrincados o de difícil acceso; situación que concuerda con la presentada por los asentamientos de Victoria y Las Damas II.

vidriotallado copia
Foto 2.- Herramientas en vidrio de
botellas siglo XIX, sitio Las Damas.

herram de vidrio l damas
Foto 3.- Presencias de retoques en
los bordes de dos fragm. de vidrio.

En las referidas áreas se aprecia contacto indohispánico por la existencia de fragmentos de losa y de botellas coloniales de vidrio, correspondiente al siglo XIX, juntos y en el mismo contexto del sitio identificado como aborigen por el ajuar de sílex característico. Lo interesante del caso radica en que los fragmentos de vidrio aparecen retocados a manera de herramientas, algunas de ellas reconocidas en la literatura arqueológica. Este mismo fenómeno se ha detectado en la zona de Lagunillas, Cienfuegos; en los asemtamientos de El Morrillo, Matanzas; Melena I, La Habana; La Luisa, Toma de Agua del río Zaza y Lagunas de Algodones, Sancti-Spiritus.
Luego de estudiar las herramientas de vidrio del sitio Algodones, Febles y Domínguez, manifiestan lo siguiente:
[...] El uso de fragmentos de botellas en un período entre 1780 y 1840, para la elaboración de herramientas con características tecnotipológicas aborígenes, encontradas en un sitio de la Etapa Agroalfarera de Cuba y asociadas con otros artefactos que sirven para el diagnóstico de dicha atapa, nos indica -probablemente elementos de transculturación-; además de presentarnos un posible indicio de supervivencia indígena en esa región, aún en el siglo XIX (5).

Son estas las argumentaciones que pudieran dar cierta luz en lo relacionado con la extinción o supervivencia del indio en la zona de Cabaiguán. La profundización futura del tema debe arrojar conclusiones más alentadoras y definitorias.


REFERENCIAS

(1) Hortensia Pichardo Viñals: Facetas de nuestra historia, p. 78.

(2) José Manuel Guarch Delmonte: Sitio arqueológico El Chorro de Maita, Revista Cubana de Ciencias Sociales, nº 17, p. 179.

(3) Ramón Dacal Moure y Manuel Rivero de la Calle: Arqueología aborigen de Cuba, p. 157.

(4) Archivo Histórico de Remedios, Acta Capitular, 4 de junio de 1703.

(5) Jorge Febles Dueñas y Lourdes S. Domínguez: Herramientas de vidrio en un sitio arqueológico agroalfarero tardío en la provincia de Sancti-Spiritus, Cuba, p. 10.


Copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


email: aguilasdeanaga@gmail.com


Etiquetas: , , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio