Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

sábado, diciembre 09, 2006

TOPONIMIA

*Extraido de "Los aborígenes en Cabaiguán", de los autores Orlando Álvarez de la Paz y Santiago F. Silva García, editorial Luminaria (2005), Sancti-Spiritus (Cuba).

Según Camps y Noroña, citados por Santiago Silva y otros colaboradores:
[...] un topónimo es el nombre propio de cualquier lugar físico-geográfico natural o creado por el hombre. Por consiguiente, un topónimo puede ser un nombre de río, de montaña, de presa, de calle, de batey y hasta el nombre de un edificio o establecimiento público.
[...] Los nombres de lugar; además de reflejar las peculiaridades físico-geográficas de lo denominado y las relaciones existentes entre el hombre y su medio, son el objeto lingüístico (el topónimo) del cual parte la toponomática (1).

Cabaiguán es una de las localidades donde se aprecia un número considerable de topónimos, algunos de ellos vinculados a lugares donde se asientan las primeras colectividades humanas que poblaran esta región, como son los casos de los topónimos: Guayos, Cayajaca, Seibacoa, Cabaiguán, Cruz de Neiva, Neiva, La Yamagua y El Guajén.

Al referirse a esta temática (2), Santiago Silva señala lo siguiente:
[...] existen en el territorio 30 topónimos que poseen al menos un vocablo aborigen o aparentemente aborigen, de los cuales son hidrónimos: Guayos (arroyo), Cayajaca (arroyo), Calabazas (río) y Seibacoa (arroyo); ecónimos: Cabaiguán, Guayos,
Cruz de Neiva, Neiva, La Bija, Cuatro Esquinas de Neiva, Tres Atejes, La Yaya, Remate de Caonao, Zaza Gorda, Minas de Jarahueca, Sabanilla, El Corujo, Manaquita, La Yamagua, Nueva Cuba, Cacahual de Poza; agrónimos: Valle Caonao, Cayajaca, Guajén, El Dajao, Manaca Parida, Vegas de Zaza, Las Tunitas, Arroyo Manacas, Sabanazo y orónimos: Sabanilla, Sabanazo y Valle de Caonao.
Dentro de los ecónimos también puede citarse la Curva de Neiva; además de las lomas de Sabanas Nuevas como orónimo (3).

Por otra parte, el análisis sintáctico de los topónimos formados por un sólo vocablo aborigen, como es el caso de Cabaiguán, Seibacoa, Tuinucú, zaza, Caunao, Guajén y Cayajaca; resultan menos frecuentes que los híbridos (4). Para ello Silva y otros colaboradores, mientras citan a Sergio Valdés Bernal, refieren:
[...]el aruaco insular era una lengua que construía mediante la aglutinación de partículas con determinado contenido semántico. [...] De esta forma, encontramos en nuestro municipio el topónimo Seibacoa, que debe significar, de acuerdo a lo planteado por Valdés para el vocablo Baracoa lugar con la existencia de la Ceiba (de ceiba, "vocablo indígena representativo de la ceiba sp. y coa; sufijo de existencia"). Los fitónimos híbridos Guayos y Tunitas denotan la presencia en esos territorios del Guayo ( Sloanea curatellifolia L.), [...] y de la tuna, designación que se hace en el país a todas las especies de cactáceas de los géneros Opuntia y Napolea, [...] De Igual forma , L
a Bija, Yaya, La Yamagua, Manaquita; son nombres que hacen alusión a estas especies de la flora en estos lugares (5).

Con relación al vocablo Caonao, los mismos autores argumentan:
[...] es escrito indistintamente por numerosos cronistas y autores. Según Ulloa: caonau, Anglería: caanana y otros caunau o caonao. Ambas formas han quedado como topónimos e hidrónimos en Las Antillas y significan "lugar donde hay mucho oro". La aceptación de este significado hace suponer la existencia de este metal en tiempos precolombinos en los lugares conocidos en nuestro municipio con los nombres de Valle Caonao y río Caunao (6).

En los últimos años la etimología del vocablo Cabaiguán es objeto de discusión. En esa dirección las investigaciones de un grupo de autores citados por Silva y otros, profundizan en el tema; refiriendo lo siguiente:
[...] los verdaderos topónimos indoamericanos debían decirles algo a sus creadores, máxime si estos dependían en gran medida de sus relaciones con el medio que les rodeaban, de ahí que muchos nombres de lugar, a lo largo de nuestro país y en varias de las Antillas, tengan que ver con la presencia de determinada especie animal o vegetal.

[...] si analizamos el habitat del mayor lagarto de Cuba, encontramos que según Silva Lee A. (1984); casi estrictamente costera, la iguana habita con igual éxito las playas, los farallones y los manglares; donde subsisten gracias a una variada dieta herbívora, que incluye semillas, frutas de hicacos, flores y hojas de diversas plantas costeras y cuando se presenta la oportunidad insectos y otros alimentos de origen animal. También se le puede encontrar a muchos kilómetros tierra adentro, donde las condiciones le son propicias. Así ocurre, por ejemplo, en la zona de Guantánamo a Maisí; donde el clima es muy seco (verdaderamente desértico...) y la vegetación es escasa, compuesta principalmente por plantas cactáceas.

iguana
foto.- ejemplar de iguana en zona costera.

[...............................................................................................................................................................]

[...] puede afirmarse que en Cabaiguán no existe y mucho menos existieron, si tenemos en cuenta la presencia -en aquellos tiempos- de extensos bosques semidéciduos, [...].

[................................................................................................................................................................]

[...] Arrom J. J. (1964), después de un profundo estudio, le da a la palabra: Cuba, el significado de "tierra, terreno o territorio" en arauaco, y "tierra o provincia" en taino.
De ser así, el término Cabaiguán, para poder representar el significado que se le atribuye, debería ser Cubaiguán, de Cuba "tierra, terreno o territorio", e iguán "iguana"; es decir, "tierra de iguanas", quedando el vocablo dividido en Cuba-iguán y no Ca-ba-iguán (7).

Tanto el análisis de la etimología del vocablo Cabaiguán, como los demás aspectos que se tratan en este capítulo, permiten apreciar que este municipio presenta una cuantiosa representividad de topónimos con -al menos- un vocablo aborigen.

Los topónimos que se analizan comprenden una amplio espectro de denominaciones, que se le atribuyen a diferentes aspectos del entorno físico, dadas por las colectividades humanas que en diferentes momentos ocupacionales habitan la zona.

REFERENCIAS
(1) A. M. Camps y N. T. Noroña, son citados por Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel Hernández, Leonardo Rojas y otros en: El período de las comunidades aborígenes de Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán (Cuba),1991.

(2) Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel hernández. Leonardo Rojas y otros: El período de las comunidades aborígenes en Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán, p.5.

(3) Marlene García Pérez, comunicación personal.

(4) Santiago Silva, Orlando Álvarez, Abel Hernández, Leonardo Rojas y otros: El período de las comunidades aborígenes de Cuba. Aspectos socio-económicos de los grupos establecidos en Cabaiguán, p.5.

(5) Ibidem, p.6

(6) Ibidem, p.6

(7) Ibidem, p. 7

copyright: Orlando Álvarez de la Paz
Santiago F. Silva García
Creative Commons License
Esta obra es publicada bajo una licencia Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com


2 comentarios:

  • A las 7:28 a. m. , Blogger Luis O Montero ha dicho...

    Este extracto del trabajo de Orlando Alvarez de la Paz y Santiago Silva Garcia es valioso por dirigirse a un area todavia en estudio de nuestra historia, la de la poblacion indoantillana de Cuba, en relacion con la del resto del archipielago del Caribe. Quedan muchas lagunas en el conocimiento de este amplio tema, y la toponimia es uno de los mas interesantes y esclarecedores, porque enlaza la lingüística y otras disciplinas, como la geografía, la botánica, la zoología y la antropología. Siempre me llamo poderosamente la atención los nombres de nuestras comarcas, rios, montañas y lugares, a primera impresión curiosos, por sus sonidos tan lejanos del español y a la vez eufónicos y dulces al oído. Una investigación mas profunda de la lengua de nuestros indios, todavía en curso, arrojara mas luz sobre el significado de estos nombres. La arqueología, esa mágica herramienta de la historia, tiene aun mucho campo por explorar, y hace una llamada a los entusiastas de esa disciplina para emprender la ardua tarea de desenterrar la información que corregirá o ampliara la que nos ha llegado por medio del testimonio escrito de la época de la conquista. Me ha agradado la sencillez y claridad de este fragmento, a la vez que la solida documentación y el rigor científico de los autores.

     
  • A las 11:46 a. m. , Blogger Unknown ha dicho...

    Agradezco y comparto, sinceramente, lo expresado por ud. Coincido además, en sus puntos de vistas con relación a la Toponimia, como bien manifiesta: por lo esclarecedora e interesante que resulta. Esperamos que el resultado de futuros trabajos complementen los aportes realizados hasta el presente y también arrojen mayor luz acerca de otros aspectos que aún quedan por esclarecer. Saludos.

     

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio