ALGUNOS APUNTES RELACIONADOS CON LAS COMUNIDADES ABORÍGENES DEL TERRITORIO DE SANCTI-SPIRITUS (Segunda Parte)
Santiago F. Silva García (1)
Orlando Alvarez de la Paz (2)
Reynaldo Pérez Jiménez (3)
(1) Licenciado en Física y Astronomía
Arqueólogo aficionado
(2) Ingeniero Sanidad Vegetal
Arqueólogo aficionado
(3) Licenciado en Historia
Arqueólogo aficionado
ETAPA DE ECONOMÍA DE APROPIACIÓN
Comunidades con tradiciones mesolíticas.-
Como pueblos que vivían de la caza y la recolección de productos terrestres y marinos y de la pesca; estas comunidades tenían que moverse en un medio dado por las consecuencias estacionales, en las que las especies tengan ciclos de vida más abundantes y otros en las que son más escasas dentro de la misma zona (Dacal y Rivero, 1986).
Los ecosistemas explotados por los mesolíticos que habitaron el territorio de la provincia Sancti-Spiritus fueron muy variados; así tenemos las cuevas de los Cayos de Piedra, al norte de Yaguajay; sitios mediterráneos con fuerte énfasis en la zona de manglar como la Toma de Agua, en la Sierpe; mediterráneos hacia la zona de la Llanura Central con una explotación intensiva de los ecosistemas de tierra adentro y una dependencia menos marcada en los recursos de la zona de manglares y costeras, como son los casos de La Luisa y La Aurora; y aquellos que explotaban los ecosistemas de montaña, como El Garrote, en la zona de Banao y los sitios ubicados en la parte montañosa de Fomento. Es de suponer que las especies obtenidas mediante la caza, pesca y recolección variaran según los ecosistemas en los que desarrollaron sus actividades subsistenciales, observándose acumulaciones significativas de conchas de moluscos marinos bivalvos y univalvos conjuntamente con abundantes huesos de jutías, algo menor de aves, de tortugas, de peces y reptiles en áreas de habitación costera.
La elaboración y uso de los recursos maderables variados fue uno de los procesos de trabajo más comúnmente desarrollados por estos grupos aborígenes, lo que se infiere a partir de los resultados de la investigación de las herramientas de piedra tallada, en las que principalmente se emplean las muescas y los denticulados. De esta forma, construyeron canoas para el transporte fluvial y marítimo, levantaron viviendas, fabricaron un sinnúmero de utensilios, recolectaron frutos, semillas, raíces, tubérculos, huevos de aves, de quelonios, moluscos, etcétera.
Empleando como materia prima el sílex, el chert, la calcedonia, el cuarzo y otras variedades confeccionaron herramientas de piedra tallada. Por la dureza de estos materiales, dichas herramientas les permitieron la cumplimentación de diferentes procesos de trabajo (raspadores, muescas, buriles, raederas, denticulados, perforadores, etc.).
La piedra en volumen fue otro de los materiales ampliamente utilizados. A partir de esta se confeccionaron deiferentes tipos de artefactos o herramientas (majadores, lajas molederas, lajas afiladoras, morteros, manos de morteros; así como artefactos mágico-religiosos; entre los cuales se destacan las esferas líticas).
La presencia de instrumentos y artefactos de piedra y concha como majadores, piedras molederas y gubias, en cantidades significatrivas en sitios mesolíticos tardíos, en zonas bióticas de la Llanura Central, conjuntamente con la presencia de elementos transculturales neolíticos, hace suponer que ya para esta etapa grupos mesolíticos conocían determinados cultígenos y debían paracticar la agricultura como actividad subsistencial, con el conjunto herramental propio, la cual se desarrolla independientemente a la observada para los grupos neolíticos cubanos (Alvarez, et All, 1996).
Restos de alimentos, algunos objetos de concha (vasijas, platos, gubias, etc) y bolas líticas, fueron las principales ofrendas que acompañaban a los muertos. Con relación a estas manifestaciones, las primeras referencias datan de 1888 (Cueva de la Boca del Purial, en el Pico Tuerto del Naranjal). También pueden citarse a mos de ejemplificación la Cueva de los Niños, en Cayo Salinas, al norte de Yaguajay. Otro caso particularmente interesante es el del sitio La Almendra, en el municipio La Sierpe (antigüedad: 2868 + 200 años a. p.), donde se colectaron 24 esferas líticas.
En cuanto a las manifestaciones de sus concepciones mágico-religiosas, estas quedaron plasmadas en sus expresiones del arte rupestre, cuestión que queda evidenciada con mayor profundidad en algunas cuevas de la zona de Caguanes y Punta Judas (Yaguajay), El Garrote (Banao, Sancti-Spiritus) y Cueva de La Jía o María Teresa (Trinidad).
Copyright: Santiago F. Silva García
Orlando Alvárez de la Paz
Reynaldo Pérez Jiménez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Spain License.
email: aguilasdeanaga@gmail.com
PAGINAS QUE NOS ENLAZAN
Historia del Peru
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio