Arqueología Centrosur de Cuba

Se ha escogido la región centro-sur de Cuba como área con la cual estarán vinculados los trabajos, artículos, comentarios o noticias de interés científico; porque hasta hace unos veinte años atrás era la región menos conocida de la isla desde el punto de vista arqueológico.

jueves, agosto 23, 2007

dieta aborigen

Iniciamos este post con una ilustración inspirada en uno de los diseño de J. Martínez, que se anexan en algunas publicaciones sobre arqueología cubana.

Continuamos con los resultados obtenidos en esta investigación o estudio de la dieta de la comunidad aborigen ceramista (neolítica) establecida en las proximidades del río Zaza, municipio La Sierpe, provincia de Sancti-Spiritus (Cuba).


Reptiles

Las vértebras, huesos, fragmentos de carapazón y de plástron que se identificaron corresponden a especímenes marinos y fluviales de dos familias: Chelonidae y Emydiidae.


Familia Chelonidae
En los mares próximos a nuestra isla habitan tres especies fundamentales de quelonios marinos: la caguama (Caretta caretta), el carey (Eretmochelys imbricata) y la tortuga verde (Chelonia midas).
En la época de desove llegan hasta la faja de playas para allí colocar sus huevos.
De todas ellas, la tortuga verde es la de mayor tamaño. Esta posee una grasa de color verde muy apreciada por los gastrónomos; así como sus carnes de alto valor nutritivo. Se alimentan generalmente de algas marinas.
Resultan numerosos los huesos -en perfecto estado de conservación- así como los fragmentos de plástron y carapazón, pertenecientes sólo a Chelonia midas; lográndose a su vez identificar fragmentos pertenecientes al cráneo de este animal.

Familia Emydiidae
Habita en los ríos y lagunas de agua dulce. Es de menor tamaño que las tortugas marinas. Actualmente en Cuba es conocida una sola especie de esta familia: la Trichemys decussata (jicotea). Es necrófaga y generalmente se alimenta de plantas acuáticas y algas. Es comestible, aunque la proporción de carnes que aporta es relativamente pequeña en comparación con las especies marinas. Sólo se colectan fragmentos de carapazón y plástron de la T. decussata con menos frecuencia.


Mamíferos
Este grupo lo conforman dos familias: Capromyidae y Trichechidae.

Familia Capromyidae
Las jutías son fitófogas, o sea, se alimentan de sustancias vegetales (corteza de árboles, raíces, frutos, tubérculos, hojas, etc.).
Pasan gran parte del tiempo encaramadas en los árboles, siendo la conga (Capromys pilorides) la más terrestre de todas; ya que habita frecuentemente lugares semiáridos.

Se logran diferenciar hemimandíbulas de jutías de los géneros: Capromys, Boromys y Geocapromys. Las especies de estos dos últimos géneros están actualmente extinguidas. Se colectan además; huesos de las extremidades anteriores y posteriores.

Familia Trichechidae
El manatí (Trichechus manatus) es un mamífero exclusivamente de hábitos acuáticos, habitat que no abandona de manera voluntaria. Puede llegar a alcanzar una longitud de 4,5 m o más, pero los ejemplares de unos 3 m son los más comunes. Un individuo de gran tamaño llega a pesar más de 590 kg.
Su alimentación es a base de plantas acuáticas. Su carne es excelente, como la de res o la de cerdo. Su grasa es de primera calidad y produce un aceite muy fino para la cocina.
El manatí es inofensivo. Habita en los ríos, esteros, lagunas y en las aguas costeras de poco fondo, preferentemente sin internarse mucho en el mar, donde puede sufrir los ataques de grandes tiburones.


Moluscos

Dentro de este grupo se destacan conchas de gasterópodos marinos y terrestres; así como valvas de diversas especies de pelecípodos, que se identifican entre los residuos alimenticios que se extraen durante la excavación de rescate.

Especie: Zachrysia auricoma (gallito)
Es un caracol muy común en nuestra isla y se le puede encontrar con preferencia en los suelos húmedos de vegetación abundante, donde muestra gran actividad, principalmente durante la primavera en las noches precedidas por días lluviosos.

Especie: Liguus sp.
Es arborícola, o sea, habita en el tronco y ramas de los árboles. Su concha, decorada con líneas de bellos matices, tiene forma cónica. Habita determinadas regiones del país, por lo que posee cierto endemismo.

Especie: Melongena melongena
Habita en aguas poco profundas, en fondos arenosos y constituye parte de la fauna marina del litoral.
Su recolección debió ser relativamente fácil, pues sólo requiere cierta habilidad en la natación y algún medio de transporte.

Especie: Livona pica (sigua)
Se les encuentra adheridos de los arrecifes en las zonas del litoral, antes de incidir con fuerza la luz solar. Al arribo de estos moluscos a los arrecifes, procedentes de las áreas coralinas, contribuye en gran medida el aumento del nivel de las aguas durante la Pleamar.
La concha nacarada con manchas negruzcas tiene forma cónica.
Su carne se utiliza en la gastronomía actualmente; así como por muchos pescadores.

Especie: Nerita sp
Posee hábitos muy semejantes a la Livona pica, no obstante a sus diferencias notables con esta última en cuanto a reducido tamaño y forma de la concha.

Especie: Codakia orbicularis
Resulta abundante esta especie de pelecípodo en las costas cubanas.
Las valvas de este animal presentan una casi perfecta simetría bilateral; así como gran consistencia o dureza.

Especies: Isognomon alatus (bayas) y Crassostrea risophoras (ostión)
Constituyen dos especies de pelecípodos que habitan generalmente entre las raíces y ramas de ciertas especies vegetales semiacuáticas, tales como el mangle, en fondos bajos y cenagosos; formando colonias.

Especies: Anadara lienosa, Phacoides pectinatus y Tellina radiata
Habitan también en las costas cubanas. En el caso de la Tellina radiata: su abundancia es relativa y los individuos adultos de esta última llegan a tener hasta 7 cm desde el limbo hasta el borde de la valva.

Los moluscos, en sentido general, son muy sensibles a los cambios climáticos; factor este que puede afectar en cierta medida su habitat común.

En la exploración que se efectúa hasta la desembocadura del río Zaza, se comprueba que muchos de los moluscos que sirven de alimento a los aborígenes de la Toma de Agua están representados actualmente en esta zona de manglar, lo que prueba; además, la procedencia de dicho material.


Crustáceos

Se acopian tres especies dentro de este grupo: Cardisoma guanhumi (cangrejo azul), Geocarcinus rurícola (cangrejo rojo) y Callinectes sp. (jaiba). La colecta corresponde a "dedos" pertenecientes a las pinzas de estos animales.

Especie: Cardisoma guanhumi
Es terrestre y vive generalmente cerca de las costas. Es el de mayor tamaño de las especies terrestres. Abunda notablemente durante la época de desove (abril a mayo).

Especie: Geocarcinus rurícola
Es terrestre y vive generalmente cerca de las costas.
En algunas localidades resulta tóxico y es además de menor tamaño, siendo un crustáceo preferido por los aborígenes cubanos.

Especie: Callinectes sp.
Habita en las aguas de nuestros ríos y arroyos.
Actualmente es poco utilizada como especie comestible.
Estos crustáceos resultaron fáciles de obtener y puede, en muchos casos, capturárseles con la mano o una simple rama.

........................................................[fin de la Segunda Parte]..................................................
nota: En nuestro próximo post y para finalizar, expondremos la discusión y conclusiones de esta investigación sobre los restos alimenticios; la cual aportó una valiosa información relacionada con las actividades económicas de esta comunidad aborigen, entre otras.

Copyright:
Santiago F. Silva García
Reinaldo Pérez Jiménez
Orlando Álvarez de la Paz
Leonardo Rojas Pérez


Hasta la próxima:



Creative Commons License


Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

email: aguilasdeanaga@gmail.com